¿Qué es la reserva ovárica?

ovárica

La reserva ovárica indica la cantidad de óvulos de los que dispone una mujer en un momento determinado de su vida y, por tanto, es algo que marcará el estado de su fertilidad.

Si la reserva ovárica es buena, habrá más probabilidad de lograr el embarazo. En el caso de que se detecte baja reserva ovárica, puede ser necesario recurrir a la fecundación in vitro (FIV) para ser madre.

Sin embargo, es posible que haya una gran cantidad de óvulos disponibles, pero que estos no sean de buena calidad. En este caso, el embarazo de manera natural con óvulos propios sería complicado.

¿Qué es la reserva ovárica?

La mujer nace con una dotación ovárica finita de alrededor de un millón de ovocitos. En la pubertad, esta cantidad se reduce hasta aproximadamente los 400.000 o 500.000 óvulos. En cada uno de los ciclos menstruales que se inician mes a mes a partir de este momento, sólo alrededor de 400-500 ovocitos llegarán a la ovulación. El resto degenerará en el camino.

La definición de reserva ovárica es la cantidad de óvulos de los que dispone la mujer en un momento concreto y será determinante a la hora de conseguir el embarazo, tanto de manera natural como mediante técnicas de reproducción asistida.

El período más fértil para la mujer va desde los 16 a los 30 años. En ese momento, tiene una buena cantidad y calidad de ovocitos. A partir de los 35-37 años, hay un importante descenso de la reserva ovárica.

A partir de los 40 años de edad, la reserva ovárica se va viendo comprometida hasta su completo agotamiento, aproximadamente entre los 45 y los 55 años. Empieza así la nueva etapa de la vida reproductiva de la mujer: la menopausia.

Causas de la disminución de la reserva ovárica

Como hemos visto, la edad de la mujer es uno de los factores más influyentes en la reserva ovárica. Existe una relación inversamente proporcional entre ambas: a mayor edad, menor es la cantidad y la calidad de los óvulos.

demás de la edad, existen determinados factores que pueden tener un impacto negativo sobre la reserva ovárica y la fertilidad de la mujer. Estos pueden causar lo que se conoce como menopausia precoz o fallo ovárico prematuro (FOP), que significa que la reserva ovárica se agota antes de la edad esperada.

Factores de riesgo para la baja reserva ovárica

Pese a que el principal causante de la bajada en la reserva ovárica es la edad, existen otras circunstancias o alteraciones que pueden afectar a la reserva ovárica.

A continuación, se enumeran algunos factores que incrementan el riesgo de descenso en la reserva ovárica de la mujer:

  • Tratamientos médicos y quirúrgicos
  • Radioterapia
  • Quimioterapia
  • Estrés
  • Obesidad
  • Contaminación ambiental
  • Exposición a tóxicos y pesticidas
  • Hábitos de vida poco saludables
  • Determinadas patologías (como endometriosis o infecciones pélvicas)

Existe una pequeña variabilidad entre mujeres con respecto a la velocidad a la que la reserva ovárica se va agotando. Por ello, la menopausia ocurre a diferentes edades en cada mujer.

Valores normales de reserva ovárica

Existen varias pruebas que nos ayudan a determinar el estado de la reserva ovárica. Lo más habitual es realizar un análisis hormonal y un estudio ecográfico a la mujer.

A continuación, se detallan las pruebas más comunes para la valoración de la reserva ovárica.

FSH (hormona folículo estimulante)

Se trata de una de las hormonas sexuales encargadas de regular el ciclo menstrual. La FSH es liberada por la hipófisis para estimular el desarrollo ovárico. Cuando hay pocos óvulos, los niveles de esta hormona aumentan para intentar así que el ovario se active. Por tanto, unos valores altos de FSH en sangre son indicativos de baja reserva ovárica.

Los valores normales se sitúan por debajo de 6 mUI/ml. Cuando la hormona FSH se encuentra entre 6 y 9 mUI/ml, se habla de reserva ovárica buena, aunque no es tan alta como en el caso anterior.

Hablamos de reserva ovárica moderada si el valor de FSH es de entre 9 y 10 mUI/ml y disminuida si es de entre 10 y 13 mUI/ml. En cambio, unos valores mayores a 13 mUI/ml indican una baja reserva ovárica y, por tanto, un momento de la mujer cercano a la menopausia.

La determinación de los valores de FSH se realiza mediante un análisis de sangre entre el día 3 y el día 5 del ciclo ovárico, considerando que el primer día del ciclo es el que baja la menstruación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *